Mostrando entradas con la etiqueta Multimedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Multimedia. Mostrar todas las entradas
30 abril 2018
Booktubers. Aquí se habla de libros
Los booktubers llevan tiempo y se consolidan. Se trata de chicas y chicos jóvenes que han dedicado su canal de Youtube a los libros. Y como «los jóvenes
18 enero 2018
Peter Rabbit se estrenará en el cine en 2018
El 23 de marzo de 2018 se estrena en España Peter Rabbit, una película basada en el personaje más popular de la escritora inglesa Beatrix Potter. Se trata de la primera adaptación de este clásico de la LIJ de una autora de cuyo nacimiento se celebraron en 2016 los 150 años.
En 2007 se estrenó una película que narraba la vida de la escritora, centrándose en la relación prohibida que la escritora mantuvo con el hijo de su editor. Sin embargo, es la primera vez que se llevan a la gran pantalla las aventuras de su personaje: Peter Rabbit. La película mezcla animación y live-action.
El primer Doodle que Google dedicó a la literatura infantil fue precisamente para Beatrix Potter y su conejo Peter, el 28 de julio de 2008, con motivo de su aniversario.
También hemos hablado de ella en el blog porque, aunque no era escocesa, la mayoría de sus libros, y por supuesto los más conocidos, se inspiraron en los animales con los que solía jugar durante sus repetidas vacaciones familiares a Escocia. Ver tema Escocia «LIJera».
También encontré fotos de ella cuando era niña en Escritores de LIJ cuando eran niños | Resto de Europa | 1820 - 1970 y me inquietó la aparición de un cuento inédito de ella. Si queréis saber por qué, en la entrada La inquietante (os explico por qué) buena noticia del cuento inédito de Beatrix Potter.
11 abril 2016
Tráiler de Animales fantásticos y dónde encontrarlos
![]() |
Imagen: Twitter Fantastic Beasts |
En noviembre saldrá la película del spin-off de Harry Potter: Animales fantásticos y dónde encontrarlos (Fantastic beasts and where to find them), que tiene lugar en 1926, muchos años antes de que naciera Harry Potter, aunque Dumbledore ya estuviese por allí. Hace unos meses salió el primer tráiler, y aquí tenemos el seguundo.
03 marzo 2016
Gracias, corto realizado con la tecnología 360º
El año pasado, Youtube presentó la tecnología de vídeos 360º. Es algo bastante espectacular. Si lo visualizas con la aplicación de youtube del móvil, puedes mirar en cualquier dirección simplemente moviéndolo hacia allí. Si lo visualizas en un ordenador, puedes hacerlo con los cursores que aparecen en la reproducción o arrastrando la imagen. Haz la prueba.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Mares Virtuales y Pencil Ilustradores presentaron ayer Gracias, el corto en 360º de 4 minutos de duración que busca poner de relevancia el papel de la mujer en la sociedad. Se trata de una adaptación de del cuento homónimo escrito por Charo Pita y Anuska Allepuz.


Este corto ha estrenado en el Centro Cívico “Los Pajaritos” de Valladolid, donde más de 200 personas pudieron ver en primicia la producción. Aunque próximamente estará disponible en Youtube, sin duda merece la pena disfrutar de él en nuestra cúpula educativa, un espacio de aprendizaje inmersivo portátil pensado para que pequeños y mayores disfruten de proyecciones en 360º.
La Cúpula Educativa, ha visitado ya distintas bibliotecas, centros educativos y centros cívicos y es una iniciativa del Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y Mares Virtuales.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Mares Virtuales y Pencil Ilustradores presentaron ayer Gracias, el corto en 360º de 4 minutos de duración que busca poner de relevancia el papel de la mujer en la sociedad. Se trata de una adaptación de del cuento homónimo escrito por Charo Pita y Anuska Allepuz.


Este corto ha estrenado en el Centro Cívico “Los Pajaritos” de Valladolid, donde más de 200 personas pudieron ver en primicia la producción. Aunque próximamente estará disponible en Youtube, sin duda merece la pena disfrutar de él en nuestra cúpula educativa, un espacio de aprendizaje inmersivo portátil pensado para que pequeños y mayores disfruten de proyecciones en 360º.
![]() |
Imagen: Cita FGSR |
03 febrero 2016
Ana Juan, interactiva | Valencia | Últimos días
La exposición interactiva Ana Juan, dibujando al otro lado nos aproxima al universo creativo de esta ilustradora reconocida internacionalmente. La aplicación desarrollada para esta muestra nos descubre el proceso creativo de dos proyectos editoriales totalmente distintos: Otra vuelta de tuerca y Snowhite. Además, nos presenta en primicia Erthaland, Snowhite’s Secret Tale, una aventura gráfica interactiva que desarrolla actualmente con el equipo de UNIT Experimental. Aquí podremos sumergirnos en el primer capítulo de esta aventura y realizar una visita virtual al entorno en el que transcurre. Asimismo, la realidad aumentada y una recreación animada nos revelan nuevos puntos de vista y múltiples detalles de este proyecto. Ana Juan es una ilustradora valenciana de reconocimiento internacional.
Ana Juan, Dibujando al otro lado. from Unit Experimental on Vimeo.
27 noviembre 2015
Bookfever
Fechas: 18 y 19 de diciembre (viernes y sábado)
Lugar: Edificio Caixaforum de Zaragoza
David Lozano, Begoña Oro y Juan Bolea son los impulsores Bookfever, unas interesantes jornadas literarias sobre la literatura juvenil. El tema de esta primera edición va a ser El conflicto. Las jornadas contarán con:
- Mesas redondas en las que participarán, entre otros, los organizadores y Nerea Marco, Sebas G. Mouret, Javier Ruescas, Gemma Lluch, Martín Piñol...
- Dos concursos en los que podéis participar desde ya hasta el domingo, 13 de diciembre: Instagram y Youtube, con premios como una tablet, un bookreader y lotes de libros juveniles.
Le deseamos una larga vida a estas jornadas y ¡que suba la temperatura!
24 noviembre 2015
La realidad mata. TEDx. (Alimentándonos de Pablo Albo)
Para crear una buena historia de literatura infantil, lo primero que tenéis que hacer es pensar en los valores a transmitir, en las palabras bonitas, en todo lo bueno que vamos a transmitir a la infancia y lo tiráis. ¿Dónde? A la mierda. Ya os habéis quitado un peso de encima. No es que a partir de ahora vayáis a hacer una buena historia, es que las peores de todas ya no las vais a hacer.
Extracto de la charla La realidad mata, de Pablo Albo, en TEDx León. ¡¡Genial!!
22 abril 2015
No voy a hacer una crónica de los Premios SM 2015
¿Vas a hacer una crónica de los Premios de SM, como todos los años?
No sé, es que me aburre un poco repetirme tanto.
Vengaaa, andaaaa.
Pero si está toda la entrega en streaming. ¿Para qué? Yo creo que definitivamente no voy a hacerla.
Jooo. Por cierto, ¿a qué hora empezó?
A las 7:30, pero había que estar media hora antes porque venía Su Majestad La Reina Doña Letizia (SMLRDL), que sigue apoyando la LIJ incluso de reina.
¿Letizia? Pero si justo ayer estaba siendo trending topic por su nuevo corte de pelo y por su delgadez.
La misma. Yo quedé con David Fernández Sifres un rato antes de la hora de entrada, en Callao, y justo cuando le estaba diciendo que creía que Blue Jeans solía escribir en una cafetería de allí, lo vimos en la puerta.
Qué casualidad.
No había duda de que era él: el ordenador, su cafetería y la gorra con su pseudónimo. Lo saludamos, aunque creo que no nos reconoció. Luego nos fuimos acercando al lugar de la celebración, el edificio del reloj de las campanadas, la Real Casa de Correos, de la Puerta del Sol. Me pareció gracioso que la Casa Real fuese a la Real Casa y que S.M. La Reina fuese a los Premios S.M., era todo como muy simétrico. Las alcantarillas estaban precintadas con tiras de la Guardia Civil. Eso no era tan gracioso.
¿Y ya sabíais quiénes habían ganado?
Sí, por la mañana hicieron público el fallo en una rueda de prensa. Pedro Mañas, que con motivo del premio decidió estrenar twitter, ganó el Barco de Vapor (motivo por el cual vino vestido con un toque marinero) con La vida secreta de Rebecca Paradise. Y Patricia García-Rojo, el Gran Angular con El mar. Los dos eran muy majos, entrañables y hasta, oí decir, achuchables.
Cómo me hubiera gustado haber ido. Por eso quiero que escribas una crónica.
No insistas. Además, si cualquiera puede enterarse de detalles y fotos siguiendo el hastag #PremiosSM. Antes, en este tipo de actos pedían que apagases los móviles. Ahora, piden todo lo contrario, sáquenlos, fotografíen, tuiteen, etiqueten, denle a me gusta...
La sociabilidades de hoy en día.
Qué risa cuando Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid, en vez de decir galardón dijo Gallardón. Se oyeron murmullos y risas en toda la sala. Cuando vayas a casa y abras el streaming, pincha en el minuto 14.30 y verás cómo se le atascan los papeles y luego tiene ese lapsus.
Desde luego, cómo eres. Sólo te fijas en los errores.
Podría ser peor, podría opinar sobre sus políticas (anti)culturales. Por cierto, si te metes a ver el Gallardonazo, también puedes escucha a Doña Letizia pronunciando el comienzo de El señor de los anillos: «Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centesimodecimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton», minuto 56:00. Las localidades que triunfaron, en la entrevista a los ganadores, fueron Tomelloso y Fuengirola.
Cuántas cosas...
Es por eso por lo que no me apetece escribir una crónica. Tendría que hablar de que me senté entre Mónica Rodríguez y Llanos Campos, que me alegró sobremanera ver a Jesús Díez de Palma, a tantos escritores, amigos, trabajadores, reporteros, ilustradores. Tendría que hablar de la soledad de Doña Letizi recién terminado el acto porque nadie se atrevía a acercarse a ella. Tendría que decir que ya doy por perdida, sin posibilidad de vuelta, a la fuente de chocolate. Y muchas cosas más, para terminar con que me llevé los libros firmados, no solo por los autores, sino también El mar por la ilustradora Iratxe López...
Yo creo que deberías hacer la crónica, para que la gente que no fue respire un poco el ambiente de los premios.
Nah, el año que viene, a lo mejor.
No sé, es que me aburre un poco repetirme tanto.
Vengaaa, andaaaa.
Pero si está toda la entrega en streaming. ¿Para qué? Yo creo que definitivamente no voy a hacerla.
Jooo. Por cierto, ¿a qué hora empezó?
A las 7:30, pero había que estar media hora antes porque venía Su Majestad La Reina Doña Letizia (SMLRDL), que sigue apoyando la LIJ incluso de reina.
¿Letizia? Pero si justo ayer estaba siendo trending topic por su nuevo corte de pelo y por su delgadez.
La misma. Yo quedé con David Fernández Sifres un rato antes de la hora de entrada, en Callao, y justo cuando le estaba diciendo que creía que Blue Jeans solía escribir en una cafetería de allí, lo vimos en la puerta.
Qué casualidad.
No había duda de que era él: el ordenador, su cafetería y la gorra con su pseudónimo. Lo saludamos, aunque creo que no nos reconoció. Luego nos fuimos acercando al lugar de la celebración, el edificio del reloj de las campanadas, la Real Casa de Correos, de la Puerta del Sol. Me pareció gracioso que la Casa Real fuese a la Real Casa y que S.M. La Reina fuese a los Premios S.M., era todo como muy simétrico. Las alcantarillas estaban precintadas con tiras de la Guardia Civil. Eso no era tan gracioso.
¿Y ya sabíais quiénes habían ganado?
Sí, por la mañana hicieron público el fallo en una rueda de prensa. Pedro Mañas, que con motivo del premio decidió estrenar twitter, ganó el Barco de Vapor (motivo por el cual vino vestido con un toque marinero) con La vida secreta de Rebecca Paradise. Y Patricia García-Rojo, el Gran Angular con El mar. Los dos eran muy majos, entrañables y hasta, oí decir, achuchables.
Cómo me hubiera gustado haber ido. Por eso quiero que escribas una crónica.
No insistas. Además, si cualquiera puede enterarse de detalles y fotos siguiendo el hastag #PremiosSM. Antes, en este tipo de actos pedían que apagases los móviles. Ahora, piden todo lo contrario, sáquenlos, fotografíen, tuiteen, etiqueten, denle a me gusta...
La sociabilidades de hoy en día.
Qué risa cuando Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid, en vez de decir galardón dijo Gallardón. Se oyeron murmullos y risas en toda la sala. Cuando vayas a casa y abras el streaming, pincha en el minuto 14.30 y verás cómo se le atascan los papeles y luego tiene ese lapsus.
Desde luego, cómo eres. Sólo te fijas en los errores.
Podría ser peor, podría opinar sobre sus políticas (anti)culturales. Por cierto, si te metes a ver el Gallardonazo, también puedes escucha a Doña Letizia pronunciando el comienzo de El señor de los anillos: «Cuando el señor Bilbo Bolsón de Bolsón Cerrado anunció que muy pronto celebraría su cumpleaños centesimodecimoprimero con una fiesta de especial magnificencia, hubo muchos comentarios y excitación en Hobbiton», minuto 56:00. Las localidades que triunfaron, en la entrevista a los ganadores, fueron Tomelloso y Fuengirola.
Cuántas cosas...
Es por eso por lo que no me apetece escribir una crónica. Tendría que hablar de que me senté entre Mónica Rodríguez y Llanos Campos, que me alegró sobremanera ver a Jesús Díez de Palma, a tantos escritores, amigos, trabajadores, reporteros, ilustradores. Tendría que hablar de la soledad de Doña Letizi recién terminado el acto porque nadie se atrevía a acercarse a ella. Tendría que decir que ya doy por perdida, sin posibilidad de vuelta, a la fuente de chocolate. Y muchas cosas más, para terminar con que me llevé los libros firmados, no solo por los autores, sino también El mar por la ilustradora Iratxe López...
Yo creo que deberías hacer la crónica, para que la gente que no fue respire un poco el ambiente de los premios.
Nah, el año que viene, a lo mejor.
Etiquetas:
Crónica de los Premios SM,
Curiosidades,
Doña Letizia,
Eventos,
Internet,
Multimedia,
Patricia García-Rojo,
Pedro Mañas,
Premio Barco de Vapor,
Premio Gran Angular,
Premios,
Premios SM,
Prensa
06 abril 2015
El Principito, conmemoración y película
Un 6 de abril de hace 72 años se publicó la primera edición de El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, una obra delicada, de una originalidad que la hace única y que ha sobrevolado las cimas de la literatura universal desde entonces. Como todos los clásicos, ha tenido (en algunos casos, sufrido) adaptaciones teatrales, musicales, cinematográficas, televisivas, secuelas... Hay parques temáticos, billetes con sus dibujos, incluso el libro hace un breve cameo en el vídeo Suedehead, de Morrisey.
La última aproximación al universo de Le Petit Prince ha sido la película, que se estrenará este año, producida por Leonardo di Caprio, de la que ya tenemos el trailer.
La última aproximación al universo de Le Petit Prince ha sido la película, que se estrenará este año, producida por Leonardo di Caprio, de la que ya tenemos el trailer.
29 marzo 2015
Intrigas e intríngulis de la literatura infantil. Jesús Callejo
Los días 6, 7 y 8 de marzo tuvo lugar en el Centro Cultural Pablo Iglesias el XIV Congreso sobre misterios de la ciencia y de la historia, organizado por la Asociación Cultural Mil Caminos. Una de las ponencias corrió a cargo de Jesús Callejo, y tuvo el sugerente título de Intrigas e intríngulis de la literatura infantil. Vídeo obtenido de Divulgadores de misterios.
Hace un repaso de libros que no se concibieron como infantiles, pero que han terminado siendo referentes: Platero, El principito, Los viajes de Gulliver. Nos habla de recopiladores de historias infantiles y nos cuenta cosas increíble y curiosas de un montón de clásicos «lijeros»:
- Perrault era el mayor pelota de Luis XIV, el Rey Sol.
- Jonathan Swift creó el nombre de Vanessa, que no existía hasta que él se lo inventó para referirse a su amante secreta (él era Deán).
- Andersen estuvo en España.
- La pasión de Lewis Carroll era más la fotografía que la literatura, pero tenía obsesión por fotografiar niñas.
- De qué forma tan poco poética-esotérica inventó Frank Baum la palabra Oz, y lo racista que llegó a ser con los indios americamos.
- James M. Barrie, como muchos escritores, no habría escrito tanto si hubiese ligado más.
- A Enid Blyton la pillaron jugando al tenis desnuda.
- El creador de James Bond, Ian Fleming, creó Chitty, Chitty, Bang, Bang.
- Pamela Lyndon Travers, que tenía un carácter fortísimo, acabó horrorizada con la versión de su Mary Poppins que hizo Disney.
- De los españoles, habla de Luis Coloma, el inventor del Ratón Perez, y del editor Saturnino Calleja, que es el de los cuentos de Calleja.
A pesar de que dura hora y pico, se me ha hecho corto.
Hace un repaso de libros que no se concibieron como infantiles, pero que han terminado siendo referentes: Platero, El principito, Los viajes de Gulliver. Nos habla de recopiladores de historias infantiles y nos cuenta cosas increíble y curiosas de un montón de clásicos «lijeros»:
- Perrault era el mayor pelota de Luis XIV, el Rey Sol.
- Jonathan Swift creó el nombre de Vanessa, que no existía hasta que él se lo inventó para referirse a su amante secreta (él era Deán).
- Andersen estuvo en España.
- La pasión de Lewis Carroll era más la fotografía que la literatura, pero tenía obsesión por fotografiar niñas.
- De qué forma tan poco poética-esotérica inventó Frank Baum la palabra Oz, y lo racista que llegó a ser con los indios americamos.
- James M. Barrie, como muchos escritores, no habría escrito tanto si hubiese ligado más.
- A Enid Blyton la pillaron jugando al tenis desnuda.
- El creador de James Bond, Ian Fleming, creó Chitty, Chitty, Bang, Bang.
- Pamela Lyndon Travers, que tenía un carácter fortísimo, acabó horrorizada con la versión de su Mary Poppins que hizo Disney.
- De los españoles, habla de Luis Coloma, el inventor del Ratón Perez, y del editor Saturnino Calleja, que es el de los cuentos de Calleja.
A pesar de que dura hora y pico, se me ha hecho corto.
20 marzo 2015
Primavera, narración oral y felicidad
![]() |
Cartel de Nono Granero |
La Asociación de Profesionales de la Narración Oral en España (AEDA) ha pedido al narrador, oral y escrito, y primer Socio de Honor de la Asociación, Ignacio Sanz (Una vaca, dos niños y trescientos ruiseñores, El bosque encantado...) que mande un mensaje a los que cuentan, a los que escuchan, a los que proyectan, a cualquiera que se acerque al fabuloso mundo de los cuentacuentos.
No quería terminar un tema sobre cuentacuentos (aunque a algunos no les guste esa denominación; a mí, sí), sin nombrar a uno de los mayores creyentes y practicantes: Pep Bruno, y sin darme autobombo. Mi libro, Yo conocí a Muelle, es uno de los pocos libros juveniles que tratan, desde muy dentro, el tema de los cuentacuentos.
Feliz primavera y felices cuentos.
17 febrero 2015
Pharrell Williams publicará 4 libros infantiles
Pharrel Williams, happy de ingresar en mi tema de Celebrities «lijeras»
El cantante y compositor Pharrell Williams ha alcanzado un acuerdo con la editorial Putnam Books para la publicación de 4 libros de imágenes. El primero será uno inspirado en su canción más popular: Happy. La editorial anunció que el primer libro será publicado el 22 de septiembre y llevará fotografías de niños de todo el mundo celebrando lo que significa ser feliz. Planea una primera edición de 250.000 ejemplares.
La canción Happy ganó algún Grammy, pertenece a la banda sonora original de Gru 2 y fue nominada a los Oscar el año pasado como mejor canción.
El cantante y compositor Pharrell Williams ha alcanzado un acuerdo con la editorial Putnam Books para la publicación de 4 libros de imágenes. El primero será uno inspirado en su canción más popular: Happy. La editorial anunció que el primer libro será publicado el 22 de septiembre y llevará fotografías de niños de todo el mundo celebrando lo que significa ser feliz. Planea una primera edición de 250.000 ejemplares.
La canción Happy ganó algún Grammy, pertenece a la banda sonora original de Gru 2 y fue nominada a los Oscar el año pasado como mejor canción.
03 febrero 2015
150alice Project
![]() |
Ilustración de Ekaterina Muratova |
150Alice es un proyecto para celebrar el 150 aniversario de Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll. Puedes escuchar en inglés la historia de Alicia, a la vez que vas viendo las ilustraciones que 150 artistas han realizado, cada uno, una página, con su estilo.
#AliciaCumple150
14 octubre 2014
Enciclopedia de Idhún, 10 años después de la publicación de Memorias de Idhún: Resistencia
Memorias de Idhún, de Laura Gallego ha sido el mayor fenómeno literario en el mundo de la literatura juvenil española de las últimas décadas. No hay discusión. Ningún libro, serie, saga, etc. se ha acercado a sus cifras de ventas, ha creado tantos seguidores/lectores y ha servido para marcar una tendencia.
Hoy hace 10 años que salió Memorias de Idhún: La Resistencia. Laura lleva mucho tiempo trabajando en este proyecto conmemorativo. Enciclopedia de Idhún no se limita a una recopilación o a un refrito de textos ya publicados para aprovechar el impacto, sino que ha llevado un gran trabajo que complementará y dará muchos más detalles de los tres libros.
Hoy mismo sale la enciclopedia y tendrá lugar el IV Encuentro Idhunita, en el que, entre otras muchas sorpresas, se proyectará en primicia el documental 10 años de Memorias de Idhún. Más información, booktrailer, primeros capítulos, etc., aquí.
Hoy hace 10 años que salió Memorias de Idhún: La Resistencia. Laura lleva mucho tiempo trabajando en este proyecto conmemorativo. Enciclopedia de Idhún no se limita a una recopilación o a un refrito de textos ya publicados para aprovechar el impacto, sino que ha llevado un gran trabajo que complementará y dará muchos más detalles de los tres libros.
Hoy mismo sale la enciclopedia y tendrá lugar el IV Encuentro Idhunita, en el que, entre otras muchas sorpresas, se proyectará en primicia el documental 10 años de Memorias de Idhún. Más información, booktrailer, primeros capítulos, etc., aquí.
16 septiembre 2014
Kindle kids´book creator, para autopublicarse un libro infantil
3Acaba de salir Kindle Kids’ Book Creator, una herramienta de Amazon para crear libros infantiles compatibles con Kindle, y solo con Kindle, para poder venderlo a los clientes de Amazon. Permite añadir ilustraciones, insertar textos, planos o desplegables, importar muchos tipos de archivos o un pdf multipágina, y previsualizar cómo se mostrarán en los dispositivos Kindle. Una vez listo, habría que subir el libro al Kindle Direct Publishing.
05 junio 2014
The Pinker Tones saca la segunda parte de la palindrómica serie Rolf y Flor
The Pinker Tones, el dúo español reconocido internacionalmente por sus trabajos de música electrónica, se adentra ahora en la creación de una serie de libros-disco y espectáculos para público familiar, de sonoridad más acústica, sin perder, sin embargo, su particular estilo alternativo que les ha hecho ganar el favor de la crítica y del público. Acaban de terminar el segundo volumen y espectáculo de Rolf & Flor, ilustrado de nevo por Miguel Gallardo. El día 4 de junio ha salido a la venta el segundo volumen de las aventuras de Rolf & Flor titulado Rolf & Flor en el círculo polar. Los personajes, que se conocieron en el Caribe, esta vez se reúnen para pasar quince días en un lugar muy mágico: el campamento internacional de verano del círculo polar.
Aprovecho para incluir Tokyo, una gran canción con un vídeo espectacular.
28 abril 2014
Adios, Gabriel García Márquez
Como sabéis, los que lo sabéis, soy bastante estricto con respecto al tema de este blog. No suelo traer a él noticias, eventos, etc. por muy importantes que sean, a menos que tengan relación con la literatura infantil o juvenil. Por eso se la he buscado a Gabo, porque un blog de literatura (apellídese como sea) no podía pasar por alto el fallecimiento (el 17 de abril) de uno de los más grandes escritores que he leído.
Dejemos que el propio Gabriel García Márquez nos cuente el cuento de La luz es como el agua, un cuento en el que los protagonistas son dos niños y que ocurre en Madrid.
Y aquí un fragmento de su discurso Por un país al alcance de los niños:
Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance de ellos para que lo transformen y engrandezcan. Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contraría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso.
05 abril 2014
Crónica de la entrega de Premios de SM 2014
![]() |
Cristina López-Perea Villacañas y Llanos Campos, ganadoras del Jordi Sierra i Fabra y del Barco de Vapor. Fuente: SM |
EN LA CALLE
Antes de entrar, estuve un rato con Fernando Lalana, que me contó que con Parque Muerte (una de mis última lecturas) había tenido que quitar a última hora, con escaso margen, casi todas las referencias a Port Aventura porque amenazaron con denunciar y parar la publicación. Hay que tener mala sombra y peor humor.
También saludé a Jordi Sierra i Fabra, rodeado de algunas de sus «jorditas»: creo que se autodenominan así las ganadoras del premio Jordi Sierra i Fabra (aquí me acuerdo de Arturo Padilla, el único chico que lo ha ganado, qué mérito tuviste). En la foto, tomada por Lorena Moreno, junto con Sergio, Arlet Hinojosa y Sdelibros.
El acto tenía lugar, por si alguien no lo sabe, en el edificio del reloj de las uvas de la Puerta del Sol
EN LA GALA
La podéis ver completa aquí, con sus actuaciones, sus trucos de magia, sus discursos, sus vídeos y, por supuesto, lo más importante, sus entregas de premios.
Presentó la gala el mago More (familiar directo de Rick Moranis, como podéis comprobar aquí). Estuvo muy divertido. Todavía me acuerdo del chiste del niño que tenía una madre psicóloga y un padre telépata y que, como no podía ser de otra forma, salió psicópata.
Ahora os propongo un juego. Descubrid los dos patinazos.
Patinazo 1: Minuto 22:35 del vídeo, aprox.
Patinazo 2: Minuto 58:05 del vídeo, aprox.
Soluciones, al final del tema**
Entrega del Barco de Vapor a Llanos Campos por El tesoro de Barracuda.
Entrega del Jordi Sierra i Fabra para menores de 18 años: a Cristina López-Perea Villacañas por Siete formas de ver el mundo.
El Gran Angular fue declarado desierto. (Algún día voy a presentar un libro a un concurso con el título «Declarado desierto»).
![]() |
Gif animado desértico y salvaje dedicado a nuestra gifóloga favorita, Carmen Pacheco, a la que echamos de menos |
Pasamos a la otra parte de la sala, que es donde mejor te lo pasas. Si te pierdes de alguien es probable que no lo vuelvas a ver, o que aparezca persiguiendo al camarero que lleva la bandeja de las bebidas. «¿Has visto a Fulanito?», «¿te habías presentado a alguno?», «da recuerdos a Menganito», «¡qué simpática es la ganadora del premio!», «¿habéis visto el mensaje oculto en la ilustración del libro?», «Creo que Begoña Oro no ha venido», «¿nos hacemos un selfie? Yo prefiero una autofoto», «vamos a mandarle un mensaje a Sifres, para que rabie de envidia», «No entiendo por qué no han invitado a los de El templo»...
![]() |
Jesús Díez de Palma, Mónica Rodríguez, Elena Moreno, Javier Fdez. Jiménez y yo |
Llegados a este punto, os preguntaréis, los que tengáis buena memoria, por la tragedia anunciada. Todavía se me caen las lágrimas al recordarla. Me cuesta hasta escribirlo. Reúno fuerzas, respiro hondo y lo suelto, así, sin anestesia: ¡No hubo fuentes de chocolate! Lo quisieron arreglar con unas monedas de chocolate que te daban, junto con el libro ganador, a la salida, pero no es lo mismo. El libro sí que dan ganas de comérselo.
**La isla de Bowen, de César Mallorquí no ganó ningún premio de SM, sino de Edebé.
**El tesoro de Barracuda no tiene 77 páginas, sino 152 páginas (se rumorea que lo dijo porque era lo que ocupaba el archivo de texto que le enviaron)
24 enero 2014
El corazón del océano (y su origen «lijero»)
Cronología inversa.
27-01-2014 (este lunes): empieza la serie de Antena 3, El corazón del océano, para tomar el relevo de El tiempo entre costuras.
Febrero de 2010: se publica la novela El corazón del océano, de Elvira Menéndez, en la que se basa la serie.
Octubre de 1996: se publica la novela juvenil La expedición perdida, de Elvira Menéndez, que será el germen de El corazón del océano.
10 de abril del Año de Nuestro Señor de 1550. Sevilla: Puerto fluvial. Ochenta mujeres embarcan hacia el Nuevo Mundo, en una suerte de caravana de mujeres para evitar el excesivo mestizaje que el rey consideraba que se estaba produciendo. Hecho histórico no muy conocido que tomó como base Elvira Menéndez para escribir sus novelas.
Echadle un vistazo al tráiler y no hará falta que os diga que no os la podéis perder.
27-01-2014 (este lunes): empieza la serie de Antena 3, El corazón del océano, para tomar el relevo de El tiempo entre costuras.
10 de abril del Año de Nuestro Señor de 1550. Sevilla: Puerto fluvial. Ochenta mujeres embarcan hacia el Nuevo Mundo, en una suerte de caravana de mujeres para evitar el excesivo mestizaje que el rey consideraba que se estaba produciendo. Hecho histórico no muy conocido que tomó como base Elvira Menéndez para escribir sus novelas.
Echadle un vistazo al tráiler y no hará falta que os diga que no os la podéis perder.
30 diciembre 2013
Equivocaciones de los escritores
Atendiendo a la petición de varias personas, y porque me pareció muy interesante y quizá útil para cualquiera que quiera iniciarse o mejorar en la literatura, voy a intentar dar algunas pinceladas de la mesa redonda que tuvo lugar el pasado sábado en el marco del Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid, en el que participamos César Mallorquí, Care Santos y un servidor, convocados por El Templo de las Mil Puertas. El título de la misma era: Los escritores también se equivocan. No entendí cómo me habían llamado a mí para compartir mesa con sendas bestias literarias hasta que supe de qué iba a tratar la mesa, jejeje.
ALGUNAS EQUIVOCACIONES
(no quiere decir que los tres participantes las compartamos,
sino que salieron a la palestra)
sino que salieron a la palestra)
Pretender escribir LA NOVELA, intentando incluir en ella todo lo que uno cree que funciona, incluso traicionando lo que realmente querría escribir.
Dejar la novela por un momento de bajón, porque llegas a un punto en el que empiezas a no creer en ella. En el proceso de escritura de una novela hay momentos de euforia, de efervescencia de ideas, en los que el proyecto parece invencible, pero también hay otros momentos en los que te preguntas: ¿qué hago escribiendo esto?, ¿a quién le va a interesar esta historia? En esos momentos hay que ser fuerte y tirar para delante. Al final, puede que realmente sea una mierda o que no lo sea. En ambos casos, terminarla te habrá ayudado a crecer.
Por último, añado un vídeo que el propio César mencionó durante la mesa y que creo que es el colofón perfecto a este tema de errores convertidos en consejos.
No apuntar los nombres de los personajes, sobre todo de los secundarios, y cambiarles el nombre sin darte cuenta a la mitad de una novela.
OMBLIGUISMO: Escribir casi exclusivamente de lo que te ocurre, de tus problemas... Esto tiene varios inconvenientes:
- Nuestra vida es muy limitada y, muchas veces en contra de lo que creemos, muy aburrida para un posible espectador o lector.
- Usas menos la imaginación. Te agarras a lo conocido y no buscas explorar algo nuevo.
Escribir MALAS DIGESTIONES de otros libros de éxito: Intentar escribir refritos de los superventas actuales.
PAJAMENTALISMO: Divagar y salirte de la historia muy a menudo o durante mucho espacio. No es mala la reflexión, pero sí el exceso de la misma en una novela, que parece que tiene que invitar a pensar de una forma más indirecta, por lo que ocurre en ella.
Empeñarte en demostrar en cada línea lo bien que escribes. Adornarte con palabras rebuscadas, con las estructuras gramaticales más enrevesadas, con personajes originales e intensos en cada uno de sus diálogos... Ya decía Machado que «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa» queda más poético dicho así: «Lo que pasa en la calle». También decía, a raíz de lo anterior, que la literatura cada vez era más escrita y menos hablada, y que ahí salía perdiendo: peor prosa, más fría y con menos gracia.
(aquí recordé que una de las correcciones que hacía César Mallorquí de sus libros era leerlos en voz alta. Insistió en que era muy útil, que delataba algunos fallos en la fluidez narrativa y que te ayudaba a leerlo de verdad, porque a la tercera o cuarta revisión de un mismo texto, más que leerlo, lo que haces es ir recordándolo, completándolo con tu memoria, no con lo que realmente pone)
(aquí recordé que una de las correcciones que hacía César Mallorquí de sus libros era leerlos en voz alta. Insistió en que era muy útil, que delataba algunos fallos en la fluidez narrativa y que te ayudaba a leerlo de verdad, porque a la tercera o cuarta revisión de un mismo texto, más que leerlo, lo que haces es ir recordándolo, completándolo con tu memoria, no con lo que realmente pone)
Considerar tu texto sagrado. Bajo esta premisa, cualquiera que quiera aconsejarte algún cambio, matiz, etc. estará equivocado. Ya sea tu amigo o tu editor. Es cierto que ninguno aceptaría cambiar algo sustancial de la obra, que vamos con ella hasta las últimas consecuencias (sean buenas o malas), pero tampoco hay que estar cerrados en banda a consejos para mejorarla.
Y lo contrario, decir «sí» a todas las sugerencias. La inseguridad de muchos escritores (los tres de la mesa la manifestamos) no puede llevarte a aceptar todo lo que te propongan. Al fin y al cabo, el nombre que va a aparecer al lado del título va a ser el del autor, no el de los aconsejadores.
Por último, añado un vídeo que el propio César mencionó durante la mesa y que creo que es el colofón perfecto a este tema de errores convertidos en consejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)