Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

22 enero 2018

XV Premio Luna de Aire: Brujaveleta, de José Antonio Lozano Rodríguez


José Antonio Lozano Rodríguez ha ganado el XV Premio de Poesía Infantil Luna de Aire con su poemario Brujaveleta.


La semana pasada se ha fallado la XV edición del premio de poesía infantil “Luna de Aire”, convocado por el Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (CEPLI) de la Universidad de Castilla-La Mancha, dotado con 3.000 euros y la edición del libro ganador por la editorial SM. Se han presentado 105 poemarios originales procedentes de casi todas las comunidades españolas, de Estados Unidos, Chile, México, Perú, Venezuela, Alemania e Inglaterra.

José Antonio Lozano es natural de Almoradí (Alicante), licenciado en Filología Hispánica, y tiene publicado el libro de poemas Muerto mío y cuenta con galardones como en el Certamen de Poesía Frias,  el Concurso de Relatos cortos Villa de Pedraza o el primer premio Ensayo breve sobre Juan Ramón Jiménez por su obra Asnillo.

La portavoz del jurado ha destacado el gran nivel lírico del poemario, así como la belleza de sus imágenes poéticas y el gran potencial que la obra presenta para su futura edición ilustrada.

03 octubre 2017

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2017: Poemar o mar, de Antonio García Teijeiro



Antonio García Teijeiro ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en su edición 2017 por su obra Poemar o mar, publicada por Xerais y escrita en lengua gallega. Si no estoy equivocado, es la primera vez que se premia una obra de poesía.


El galardón lo concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para distinguir una obra de autor español, escrita en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y editada en España durante el pasado año 2016. La dotación económica del premio es de 20.000 euros.

El Jurado ha decidido premiar al autor y su obra «por ser un libro cargado de emoción, con una brillante elección léxica, donde el mar es el gran protagonista, poblado de criaturas que transitan por originales y sugerentes composiciones poéticas».

En un recital con Paco Ibáñez
Imagen: Facebook de Antonio García Teijeiro

Antonio Manuel García Teijeiro (Vigo, 1952) es uno de los grandes poetas y narradores de la literatura infantil y juvenil gallega. Crítico y especialista en literatura infantil y juvenil, imparte cursos de animación a la lectura, creación literaria, talleres de poesía, conferencias y ha participado en diversas jornadas didácticas y literarias promovidas por distintas instituciones. Cuenta con una variada contribución a la literatura infantil. Poemar o mar es un libro de poemas que forma parte de una trilogía compuesta además por En la cuna del mar y Palabras do mar. Estas tres obras tienen el mar como gran protagonista. Xan López Domínguez ilustra la obra por la que García Teijeiro ha sido merecedor de este premio. Ha publicado, entre otros, los siguientes títulos de narrativa infantil y juvenil: En voz baixa (1998), Os peixes de cores (2002), Honorato, o rato namorado (2007), Verbas de sal (2011) y Recendos de aire sonoro (2011).

18 abril 2017

Tramabús... de Gloria Fuertes

Es un fotomontaje, por si alguien necesita aclaración

Este blog es muy de tunear autobuses con fragmentos de poemas de Gloria Fuertes. Ya lo hicimos hace tiempo con el autobús ateo y recientemente con el autobús transfóbico de HazteOír. En esta ocasión se trata del Tramabús de Podemos, un autobús para denunciar la nueva palabra de moda en el partido: la trama.

Aunque cualquier año, mes y día es bueno para acordarse de Gloria Fuertes, precisamente 2017 es el año del centenario del nacimiento de la poeta de Lavapiés (Madrid). Por este motivo, se están llevando a cabo muchos homenajes: #GloriaFuertes100. Se han publicado dos libros muy interesantes de/sobre ella: El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida, de Blackie Books, y Geografía Humana y otros poemas, de Nórdica, ilustrado por Noemí Villamuza.


El texto de la ventanilla trasera del autobús son los últimos versos del poema Pienso mesa y digo silla.

Pienso mesa y digo silla,
compro pan y me lo dejo,
lo que aprendo se me olvida,
lo que pasa es que te quiero.
La trilla lo dice todo;
y el mendigo en el alero,
el pez vuela por la sala,
el toro sopla en el ruedo. 
Entre Santander y Asturias
pasa un río, pasa un ciervo,
pasa un rebaño de santas,
pasa un peso. 
Entre mi sangre y el llanto
hay un puente muy pequeño,
y por él no pasa nada,
lo que pasa es que te quiero.

01 marzo 2017

Autobuses con mensaje... de Gloria Fuertes

Es un fotomontaje, por si alguien necesita la aclaración
Este blog es muy de tunear autobuses con fragmentos de poemas de Gloria Fuertes. Ya lo hicimos hace tiempo con el autobús ateo y hoy lo hacemos con el vergonzoso autobús transfóbico de una organización cuyo nombre no quiero que se haga oír.

Aunque cualquier año, mes y día es bueno para acordarse de Gloria Fuertes, precisamente 2017 es el año del centenario del nacimiento de la poeta de Lavapiés (Madrid). Por este motivo, se están llevando a cabo muchos homenajes: #GloriaFuertes100. Se han publicado dos libros muy interesantes de/sobre ella: El libro de Gloria Fuertes. Antología de poemas y vida, de Blackie Books, y Geografía Humana y otros poemas, de Nórdica, ilustrado por Noemí Villamuza.


El texto del autobús: «Quise ir a la guerra, para pararla», es un verso de su Autobiografía. Leedla. Disfrutadla. No como otras cosas que quieren que leamos.

Gloria Fuertes nació en Madrid
a los dos días de edad,
pues fue muy laborioso el parto de mi madre
que si se descuida muere por vivirme.
A los tres años ya sabía leer
y a los seis ya sabía mis labores.
Yo era buena y delgada,
alta y algo enferma.
A los nueve años me pilló un carro
y a los catorce me pilló la guerra;
A los quince se murió mi madre, se fue cuando más falta me hacía.
Aprendí a regatear en las tiendas
y a ir a los pueblos por zanahorias.
Por entonces empecé con los amores,
-no digo nombres-,
gracias a eso, pude sobrellevar
mi juventud de barrio.
Quise ir a la guerra, para pararla,
pero me detuvieron a mitad del camino.
Luego me salió una oficina,
donde trabajo como si fuera tonta,
-pero Dios y el botones saben que no lo soy-.
Escribo por las noches
y voy al campo mucho.
Todos los míos han muerto hace años
y estoy más sola que yo misma.
He publicado versos en todos los calendarios,
escribo en un periódico de niños,
y quiero comprarme a plazos una flor natural
como las que le dan a Pemán algunas veces.

29 junio 2016

IX Premio El Príncipe Preguntón: Un caso para el detective Saltaflores, de Irene Verdú Muñoz


En Granada, el 24 de junio de 2016, se reunió el jurado, que valoró la alta participación en el concurso, la diversa procedencia de los aspirantes y la elevada calidad literaria de gran parte de las obras presentadas, acordó por unanimidad otorgar el IX Premio de Poesía para Niños El Príncipe Preguntón a Irene Verdú Muñoz, por su obra Un caso para el detective Saltaflores.

El libro ganador es un relato en verso que utiliza con acierto los códigos de la novela negra para explicar un fenómeno de la naturaleza. El detective Saltaflores recibe el encargo de investigar la inquietante desaparición de Gusi. El resultado es un libro ágil y de lectura comprensible, destinado a lectores de todas las edades por la frescura de su versificación y por el uso de personajes pertenecientes al mundo actual.


20 enero 2016

XIII Premio Luna de Aire 2016: La revolución de las perdices, de Beatriz Berrocal Pérez

Presentación del fallo del jurado
La escritora Beatriz Berrocal Pérez, con la obra La revolución de las perdices, ha ganado la XIII edición del premio de poesía que convoca el CEPLI con el patrocinio del Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha. Han sido seis los finalistas de entre los 124 poemarios originales participantes de 14 países diferentes

Entre las novedades de la presente edición, está el incremento de la cuantía económica del premio, que ha vuelto a los 3.000 euros con los que estaba dotado desde su comienzo, y, especialmente, la publicación de la obra ganadora en la nueva colección de la Editorial SM, que saldrá al mercado con el mismo nombre del concurso.

Leer nota completa.

03 noviembre 2015

VIII Premio Ciudad de Orihuela de poesía: Mundonivi (El gran teatrillo del mundo), Juan Carlos Martín Ramos

El 30 de octubre se dio a conocer el fallo del jurado de la octava edición del Premio Internacional de Poesía para Niños ‘Ciudad de Orihuela’, que ha recaído en Juan Carlos Martín Ramos, con la obra Mundonivi (El gran teatrillo del mundo).

El premio es de 5.000 euros y la editorial Kalandraka se hace cargo de la edición y distribución del mismo. Para esta convocatoria se han recibido 103 poemarios originales de 13 países distintos.

El Premio Internacional de Poesía para Niños ‘Ciudad de Orihuela’, se creó en 2008, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Orihuela y la Editorial Kalandraka, con el propósito de contribuir a la promoción de la poesía para niños en la ciudad natal del poeta Miguel Hernández, del que en este 30 de Octubre se conmemora el 105 aniversario de su nacimiento.

09 julio 2015

Calle Tembleque, 16

Las habréis visto en numerosas ocasiones: en las paredes de algunos edificios, placas de mármol, metal, cerámica... en las que se puede leer 

Aquí vivió
XXXXX

En el edificio que tengo intención de presentaros en esta entrada, situado en el modesto barrio de Aluche (Madrid), en la calle Tembleque, número 16, tendrían que poner, en lugar de una placa de ese tipo, un desplegable, un gran pop-up. De otra forma, no cabría la cantidad de escritores que hemos pasado por él. Los he contado y me han salido 7, ahí es nada. No sé si fueron las aguas, los aires o alguna sustancia extraña que emanase de la calefacción central, pero el caso es que la media sobrepasa ampliamente la de cualquier portal de España y del mundo. A continuación, una serie de personas que estuvieron presentes en mi infancia y, sobre todo, en mi adolescencia y juventud. Personajes del 16 rue del Tembleque.

Empezaré por los que hemos escrito LIJ, por ser el tema del que trata este blog.

Alfredo Gómez Cerdá

Alfredo recogiendo el premio Cervantes Chico de
manos de la entonces princesa Letizia
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Cervantes Chico, Barco de Vapor, Gran Angular, Ala Delta, Hache, Asitej de Teatro Infantil... autor de referencia de las últimas décadas en el mundo de la LIJ, en el que ha tocado una gran variedad de registros.

Sus libros más conocidos pueden ser Pupila de águila (esté entre los 5 libros más vendidos en la historia de la colección Gran Angular), Apareció en mi ventana, El rostro de la sombra, Barro de Medellín (por el que obtuvo el Premio Nacional), La gota de lluvia...

Puedes visitar la web de Alfredo Gómez Cerdá.

Por cierto, es mi señor padre.



Juan Ignacio Herrera


Juan Ignacio con  Gloria, su mujer
Fue uno de los primeros ganadores del Premio Gran Angular de SM , en la edición de 1982, con la obra Embarque puerta 9. Ha escrito más libros de literatura infantil y juvenil y de divulgación científica y de vidas de personajes ilustres, así como novelas de ciencia ficción también para jovenes. Ha colaborado con numerosas editoriales: Anaya, Susaeta, Everest, Noguer, Bruño y Edelvives.

Actualmente es un gran profesor de yoga y meditación.

Podéis localizarlo en su Facebook o Entre dos luces.



Jorge Gómez Soto

Es decir, yo mismo.

Tampoco me voy a extender mucho para no abusar de ombliguismo y centromundismo. Tengo seis libros juveniles publicados, casi todos con la editorial SM. Gané el Accésit del Premio de Everest Leer es Vivir y quedé finalista varios años del Gran Angular. A ver si algún día lo gano y podemos ser los primeros padre e hijo que lo ganan. La chica del andén de enfrente es mi long-seller y lleva casi 100.000 ejemplares vendidos desde su publicación en el año 2000.

Puedes ver más libros y detalles en mi web (eternamente en construcción).


Aranzazu Serrano Lorenzo

Ha sido la última vecina en publicar, ya que lo acaba de hacer este mes, quizá por eso ha tenido tiempo de escribir un novelón de 864 páginas. Se trata de Neimhaim - Los hijos de la nieve y la tormenta, y es la primera parte de una saga épica y nórdica, envuelta con mitos vikingos y celtas, a la que deseo y auguro un gran éxito. Está a caballo entre literatura juvenil y de adulto. Precisamente lo presenta hoy.

Además, Aranzazu (Arancha, para los amigos) trabaja en el periódico 20 Minutos y puedes encontrarla en Twitter y en Facebook.



Marta Fernández

Marta Fernández, la conocida presentradora de Noticias Cuatro.

Sí, yo también me tengo envidia por haberla tenido de vecina. No contenta con ser uno de los rostros más conocidos de la información, es también una lectora voraz, pynchoniana confesa, y una gran escritora. El año pasado debutó con el libro Te regalaré el mundo. Estamos seguros de que no será el único.

No es de las que utiliza Twitter para sacar su cara bonita desde un ángulo distinto cada día, sino para mostrar una sensibilidad especial por la cultura, el compromiso y el humor.


Coral Herrera Gómez

Coral es una luchadora, sobre todo por los derechos de la mujer y por que acabe este patriarcado que, a pesar de los avances, sigue presente en nuestra sociedad. Es la que más lejos está de Tembleque, 16. Se nos ha ido a Costa Rica, pero es tan activa en las redes sociales que parece que no se haya ido.

Tiene bastantes libros relacionados con el amor, pero no con el amor convencional, sino con otras formas. También ha participado en libros colectivos sobre género, romanticismo, queer...

Aquí podéis enteraros de su vasta e interesante labor.

De los vecinos de más arriba, adivinad quién es su señor padre.


Miguel José Pérez

El Doctor D. Miguel José Pérez (izqda.) recibiendo
la medalla de la Universidad Complutense
Este doctor y catedrático, laborioso, sabio corrector y director de la revista Didáctica de la Lengua y Literatura tuvo como maestros a Dámaso Alonso y Rafael Lapesa y, como alumno, a José Luis Cuerda. Su tesis doctoral se llema Creatividad y expresividad del lenguaje infantil (Estructuras poéticas en el habla de niños de 2 a 6 años) (Editorial Complutense, 1990, 2 vols.). Asimismo, ha escrito numerosos artículos en revistas.


Julia Enciso Orellana

Profesora de la Facultad de Educación, compañera de Miguel, de profesión, de vida y de pasión por las palabras. Ha escrito numerosos artículos académicos y estudios críticos sobre literatura y educación.

Su enorme afición a la poesía la llevó a escribir el poemario Sobre el hombro herido del mundo, del que recogimos un delicioso y evocador poema hace unos cuantos años: La memoria del bosque.





Y aquí termina la lista de mis vecinos escritores. He sentido cierta nostalgia escribiéndola, y también alegría. Cualquier éxito de un vecino de la infancia tiene algo de éxito tuyo, o al menos te alegras como si lo tuviese.

Cuando me dicen que era fácil que yo saliese escritor porque mi padre lo era, lo que no saben es que había más gente a mi alrededor que, sin saberlo, me estaba inoculando ese veneno del que no he conseguido librarme aún.

05 marzo 2015

VIII Premio El Príncipe Preguntón: Las noches de Ugglebo, Ariadna G. García

Ariadna G. García
El 26 de febrero de 2015 se falló por unanimidad el VIII Premio de Poesía para Niños El Príncipe Preguntón, que convoca la Diputación de Granada, que fue otorgado a Ariadna G. García, por su libro Las noches de Ugglebo.

La obra construye una apuesta decidida en favor de la conservación de la naturaleza, en un lenguaje poético muy consistente y convincente, y el uso del recurso clásico de la humanización de los animales. El jurado destaca el valor narrativo del texto, y el empleo de un lenguaje de gran plasticidad y poderosa imaginería.

Ariadna García García es profesora de secundaria en un instituto público de Madrid, ha publicado numerosos libros de poemas, una novela y ha colaborado en antologías y volúmenes didácticos y una novela, Inercia. Ha obtenido los premios Hiperión, Arte joven de la Comunidad de Madrid e Internacional de Poesía Miguel Hernández-Comunidad de Valenciana. También traduce y ejerce crítica literaria.

31 octubre 2014

VII Premio Ciudad de Orihuela de poesía: Buenos días - Medianoche, Laura Forchetti

La escritora argentina Laura Forchetti ha sido la ganadora del VII Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños con la obra presentada con el lema Buenos días – medianoche (posteriormente publicada como Donde nace la noche).

Al certamen se han presentado 159 originales enviados desde 14 países. El poemario galardonado se publicará en marzo de 2015 y la autora recibirá 5.000 euros.

El jurado se ha referido a la obra como «un ejercicio de contemplación de la noche que rezuma lirismo y poesía verdadera». Una obra «sosegada, de verso abierto y muy sugerente, que destila momentos de intensa emoción».

Laura Forchetti (1964) es maestra y especialista en retardo mental y estimulación temprana. Se ha formado como animadora a la lectura y la escritura en el ámbito de la literatura infantil. Coordina talleres literarios para niños y adultos en Buenos Aires y ha publicado varios los libros de poemas y participado en varias antologías poéticas.

Por otra parte, entre los trabajos finalistas, el jurado ha recomendado -por su calidad literaria- La hormiga que quiso ser letra, de José Antonio Ramírez Lozano (Badajoz, 1950).

20 enero 2014

XI Premio de Poesía Infantil Luna de Aire: Campo Lilaila, de María Jesús Jabato

La obra Campo Lilaila, de María Jesús Jabato, ha resultado ganadora del XI Premio de Poesía Luna de Aire. Convocado por el Centro de Estudios de Promoción de Lectura y Literatura Infantil (CEPLI).

El jurado ha señalado que el libro de María Jesús Jabato, autora del poemario, destaca por su buen tono literario, así como por los recursos propios de la poesía popular “cuyo eco resuena prácticamente en todos los poemas”. Asimismo, ha incidido en su estructura coherente, tanto formal como temática, del poemario.

A esta edición se han presentado 96 originales.

El premio Luna de Aire es el más antiguo de los que se conceden en España a libros de poesía infantil y uno de los mejores dotados para el autor ganador y la edición ilustrada de la obra. Ilustración que en esta ocasión recae en Érica Salcedo.

La autora ya había ganado este año el VI Premio Ciudad de Orihuela de poesía para niños con Gorigori. Y hace años, con Domingo de pipiripingo, el II Premio El Príncipe Preguntón.

Leer nota completa.

27 noviembre 2013

15 años sin Gloria Fuertes #15añossingloria


Quince años después de su muerte (hoy), todavía se mantiene el cariño hacia la poeta Gloria Fuertes. En Twitter circula un hastag que os invito a apoyar: #15añossingloria. A continuación, un poema suyo que ya puse hace tiempo, pero que me encanta.

PIENSO MESA Y DIGO SILLA

Pienso mesa y digo silla,
Compro pan y me lo dejo,
Lo que aprendo se me olvida,
Lo que pasa es que te quiero.

La trilla lo dice todo;
Y el mendigo en el alero,
El pez vuela por la sala
El toro sopla en el ruedo.

Entre Santander y Asturias
Pasa un río, pasa un ciervo,
Pasa un rebaño de santas,
Pasa un peso.

Entre mi sangre y el llanto
Hay un puente muy pequeño,
Y por él no pasa nada,
Lo que pasa es que te quiero.

Podéis escuchar su voz tan característica, en una grabación del archivo de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Entrañable.

Y verla aquí:



31 octubre 2013

VI Premio Ciudad de Orihuela de poesía para niños 2013: Gorigori, de María Jesús Jabato

La burgalesa María Jesús Jabato Dehesa ha sido galardonada con el VI Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños con el poemario Gorigori, que será publicado en marzo de 2014. El jurado del certamen, organizado por la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Orihuela y Faktoría K, ha destacado que es «una obra muy bien construida, con calidad literaria y altura poética».
Al certamen -que se falla coincidiendo con el 103 aniversario de Miguel Hernández- optaban 126 originales.

No es el primer concurso de poesía infantil que gana. En 2008 se hizo con El Príncipe Preguntón.



17 septiembre 2013

VII Premio El Príncipe Preguntón: La suerte de las aves, de Margarita Souvirón López

El día 6 de septiembre de 2013 el jurado del VII Premio de Poesía para Niños El Príncipe Preguntón, que convoca la Diputación de Granada, acordó por unanimidad otorgar el premio a Margarita Souvirón López, por su libro La suerte de las aves.

La obra, compuesta por medio centenar de sonetos, está basada en características reales de una variedad de aves, y se expresa mediante un lenguaje abundante en referencias a la cultura popular y a la literaria.

18 enero 2013

Después de Rubén Darío, todo

Nicaragua es tierra de poetas. No exageramos si decimos que antes de Rubén Darío (1867-1916), el gran poeta nicaragüense, no había nada en la literatura infantil, y después todo.

Comienzo del artículo: Rubén Darío y la literatura infantil, perteneciente al libro Ensayos de literatura infantil, de Carmen Bravo-Villasante, en el 146º aniversario del poeta.





A MARGARITA DEBAYLE

Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».

La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».

Y ella dice: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».

Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.

02 noviembre 2012

V Premio Ciudad de Orihuela de Poesía para niños: El idioma secreto, de María José Ferrada

A través de Pizca de Papel, me entero de que
El idioma secreto, de la chilena María José Ferrada, ha sido la ganadora del V Premio Internacional Ciudad de Orihuela de Poesía para Niños, que organizan la Concejalía de Educación de Orihuela y Faktoría K. El jurado, por unanimidad, ha resaltado la “gran calidad literaria” de este poemario de verso libre sustentado “en una armoniosa cadencia”, así como el “dominio de la técnica, las sugerentes imágenes y el conocimiento de la tradición poética”.

La protagonista de estos textos es una niña “que aprende a ver el mundo gracias a las palabras que su abuela le deja en herencia”. Según el jurado, esta obra “transmite sensaciones, se convierte en un canto a la infancia” y destaca por la “intensidad de las metáforas y la destreza en el uso del lenguaje para crear emociones”.

María José Ferrada (Chile, 1977) es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Diego Portales de Chile. Estudió Lingüística aplicada a la Traducción en la Universidad de Santiago de Chile y cursó un máster en Estudios Asiáticos por la Universidad de Barcelona. Ha publicado varios álbumes infantiles, realizó guiones para cortometrajes y colabora con diversas iniciativas literarias y teatrales.

Al premio se presentaron 122 originales procedentes de 10 países diferentes. Se entregará en torno al próximo 21 de marzo, Día de la Poesía.

14 septiembre 2012

VI Premio El Príncipe Preguntón: Amaranta en Venecia, de Javier Izcue Argandoña


El poeta Javier Izcue Argandoña ha resultado ganador del VI Premio de poesía para niños ‘El Príncipe Preguntón’ que promueve el área de Cultura de la Diputación de Granada por su libro Amaranta en Venecia. El jurado valoró “el carácter homogéneo de la obra, recreación de la experiencia vivida de un viaje a Venecia, mediante una original imaginería no exenta de humor, que evoca la mejor poesía de la primera mitad del siglo XX”. “En efecto, el tono coloquial que se desprende de los versos puede emparentarse con el llamado prosaísmo sentimental de la Generación del 27: las palabras de una niña que relata a otra sus impresiones de la ciudad permiten al autor manejar libremente el verso”, prosiguió José Antonio González Alcalá.

Javier Izcue Argandoña nació en Pamplona en 1965. Licenciado en Filología Hispánica, ha trabajado en la enseñanza como profesor y actualmente lo hace en tareas de gestión educativa. Es autor de poesías, cuentos, microrrelatos, teatro y prosa para el público adulto. Para el infantil ha escrito poemarios, ha publicado cuentos –El general invierno recibe un telegrama, Cuento para tus orejas (las dos)–, y representado obras de teatro –Invierno eseoese, Historia de Muri–. Actualmente trabaja como coautor, junto a Ignacio Aranguren, en una trilogía dramática para adolescentes de la que se han representado ya las dos primeras piezas: Primera vez. Suite adolescente y Sentymentalia.

14 julio 2012

Polémica por un premio equivocado


El CoNCA ha anunciado los Premios Nacionales de Cultura de Cataluña, entre los cuales está el de Cómic. En dicha modalidad, se ha premiado a Carme Solé Vendrell por el libro La cruzada de los niños (La croada dels nens), con texto de Bertold Brecht, un poema épico sobre el éxodo de los niños huérfanos en la Europa de la Segunda Guerra Mundial, un poema conmovedor que ha interpretado desde un registro austero, en tinta negra y con una segunda tinta roja.

El problema, expuesto en FICOMIC, es que dicho libro no es un cómic, sino un álbum ilustrado. Creo que nadie, o poca gente, pondrá en duda que Carme Solé Vendrell merece todos los premios que pueda recibir. Y quizá esa ansia de reconocimiento por parte del jurado ha provocado que se hayan liado la manta a la cabeza y la hayan premiado. Esto último es una teoría mía que a lo mejor no tiene nada que ver con la realidad, aviso.

Aquí las primeras páginas del libro, para que juzguéis vosotros mismos.



30 octubre 2011

IV Premio Ciudad de Orihuela de Poesía para niños: Letras para armar tu canto, de Ramón Iván Suárez Caamal

El escritor mexicano Ramón Iván Suárez Caamal (Campeche, 1950) es el ganador del IV Premio Internacional ‘Ciudad de Orihuela’ de Poesía para Niños con una obra titulada con el lema “Letras para armar tu canto”. Al certamen optaron 174 originales, de los cuales 53 procedían de países extranjeros.
El Premio Internacional ‘Ciudad de Orihuela’ de Poesía par Niños está organizado por el Ayuntamiento de Orihuela y Faktoría K, sello editorial de Kalandraka. El poemario de Ramón Iván Suárez se presentará en marzo de 2012 en el marco de unas jornadas de poesía.

18 agosto 2011

Hace 75 años...

H.G. Wells (La guerra de los mundos, El hombre invisible...) a las autoridades militares de Granada:
H. G. Wells, presidente Pen Club de Londres, desea con ansiedad noticias de su distinguido colega Federico García Lorca, y apreciará grandemente la cortesía de una respuesta.
Respuesta:
Coronel gobernador de Granada a H. G. Wells.—Ignoro lugar hállase D. Federico García Lorca.—Firmado: Coronel Espinosa.

En leer.es homenajeaban el año pasado a Lorca recordando poemas de Machado, Alberti, Miguel Hernández, Neruda, Cernuda... con el tema del asesinato del poeta granadino.


Dos de sus canciones infantiles:

(El lagarto está llorando)
A mademoiselle Teresita Guillén
tocando un piano de siete notas.


El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer
su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,
ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente
monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,
lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!
¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay cómo lloran y lloran.
¡ay! ¡ay!, ¡cómo están llorando!


Caracola
A Natalia Jiménez

Me han traído una caracola.

Dentro le canta
un mar de mapa.
Mi corazón
se llena de agua
con pececillos
de sombra y plata.

Me han traído una caracola