28 enero 2009

XVII Premios Edebé de Literatura Infantil y Juvenil

Marta Gené Camps (Barcelona, 1981), con Sopa de cua de sargantana (Sopa de cola d lagartija), y Jordi Cervera(Reus, 1959), con La mort a sis vint-i-cinc (Muerte a seis veinticinco), son los ganadores de la XVII edición de los Premios EDEBÉ de Literatura en sus modalidades Infantil y Juvenil respectivamente. Si para la joven guionista cinematográfica Marta Gené Camps es su debut literario, para Jordi Cervera representa su primera incursión en el ámbito de la literatura para jóvenes.

Tiene mérito, porque este año se han duplicado los originales presentados (¿la crisis?). De los 198 de la edición anterior han pasado a 402 originales, 270 en la modalidad Infantil y 132 en la Juvenil. De estos originales, 52 son en catalán, 327 en castellano, 8 en euskera y 15 en gallego.

Sopa de cua de sargantana (Sopa de cola de lagartija)
Una pequeña isla alberga la historia de Candela, una niña dulce, feliz, cuyo único “delito” es ser diferente a los demás. Su singularidad es predecir lo que va a pasar. Nadie, ni su madre, alcanza a entender por qué ella es especial. Así, la ternura inicial de Sopa de cua de sargantana, de repente, se transforma en angustia y temor ante lo desconocido. Huir, abandonar el ambiente cerrado de la isla, será la única salida que le da esperanza.
Con una voz fresca, original y atrevida, con gran simbolismo poético y visual, a la vez que cinematográfico, Marta Gené Camps sorprenderá a los lectores con su primera historia.

La mort a sis vint-i-cinc (Muerte a seis veinticinco)
La novela policíaca se acerca a nuestras calles y a nuestras gentes para buscar argumentos. En este caso, un macabro asesinato vinculado al ámbito del baloncesto internacional, dentro del vestuario del DKV Joventut, y las pesquisas de la Brigada de Investigación para resolver el caso dan lugar a una acción trepidante y contrareloj a través de las calles de Barcelona y Badalona. Tensión, rapidez y astucia en los pases y rebotes de cada uno de los “jugadores” de esta partida diseñada magistralmente por Jordi Cervera. De fondo, el entramado de una historia de impunidad y venganza.

Las dos obras ganadoras serán editadas en las cuatro lenguas oficiales del Estado: catalán, castellano, euskera y gallego, y, gracias a un acuerdo con la ONCE, en braille.

Shaun Tan

A través del video que he visto en Biblios, me ha dado por saber más del ilustrador (y también autor) Shaun Tan, y lo que he visto de él me ha parecido interesante.
Nació en 1974 en Fremantle y creció en Perth (ambas de Australia). En la escuela, a parte de ser el más bajito de la clase, ya era un buen dibujante. De adolescente, Shaun comenzó a dibujar historias de ciencia ficción y horror en pequeñas revistas. Se graduó en la universidad de Western Australia en Bellas arte y Literatura inglesa. Actualmente reside en Melbourne y ha llegado a ser de los más importantes ilustradores, plagado de premios. Sus álbumes tratan temas sociales, políticos e históricos pero con imágenes surrealistas y oníricas.
Shaun también ha trabajado para el teatro, y ha colaborado en películas como Horton o Wall-E. Actualmente está dirigiendo un corto de 15 minutos basado en su libro The lost thing (La cosa perdida), que es de lo que habla el vídeo:




Los libros que podemos encontrar de él son todos de la editorial Bárbara Fiore:
- El árbol rojo (The red tree)
- La cosa perdida (The lost thing)
- Cuentos de la periferia (Tales from outer suburbia)
- Emigrantes (The arrival)

27 enero 2009

Un reloj con plumas. Roberto Aliaga y Oscar Villán

El reloj de este cuento tenía un serio problema, no sabía contar, por lo que le resultaba imposible dar la hora correcta. Además, se despistaba o se le cansaban las agujas o "le picaba la mejilla, junto al número tres, y tenía que rascarse". Pero, eso sí, sonar, sonaba como ninguno. Desde un gracioso tilín hasta el más sonoro Riiing, a pesar de lo cual el relojero decidió echarlo. Después ofrecer, sin éxito, sus sonoros servicios a una farola prepotente, a un buzón abandonado, a unos surtidores autosuficientes y a una veleta coqueta, esta última le dará la solución sin saberlo.
Para variar, me ha encantado este cuento de Roberto Aliaga. Sigue dando muestras de una originalidad y una sensibilidad especiales.
Está ilustrado por Óscar Villán. El reloj ha quedado muy gracioso, va vestido como Wally (el de ¿Dónde está Wally?, será porque él se está buscando). A lo largo del libro el ilustrador ha ido introduciendo, al margen de la historia, una mariposa en la farola, un caracol en el buzón, una mariquita en la veleta... a los que hace reaparecer en la ilustración final, como cierre adicional a la historia.
Como creo que no lo he dicho hasta ahora, hay que destacar la edición de los libros de Macmillan, todo su catálogo con tapa dura, hoja fuerte y gran calidad de impresión.

21 enero 2009

Un ojo a los periódicos

- Swissinfo. Julio Verne ya tiene su lugar en Suiza.. El Museo de la ciencia-ficción, de la utopía y de los viajes extraordinarios, la Maison d'Ailleurs de Yverdon, inauguró un museo bautizado con el nombre del célebre escritor francés, que rinde homenaje al imaginario, los libros y los prototipos vernianos.

- El País. Nuevas aventuras del oso Winnie 80 años después. Winnie the Pooh, el oso amante de la miel, creado por por Alan Alexander Milne, vivirá nuevas aventuras 80 años después de la publicación del último libro. Tras Winnie the Pooh y La casa en la esquina Pooh, publicados en 1926 y 1928, respectivamente, ahora llega Return to the hundred acre wood (Regreso al bosque de los Cien Acres), escrito por David Benedictus e ilustrado por Mark Burgess. Verá la luz en Reino Unido y Estados Unidos el próximo octubre.

- El diario montañés. Entrevista a Javier Sobrino. El narrador y profesor, integrante del colectivo cántabro Peonza, tras recientes galardones y ediciones, publicará este año cinco nuevos libros.

- Público. No volveré a leer el Quijote. Tres profesionales de la edición hablan sobre las características de la biblioteca infantil ideal y coinciden en la necesidad de prestar atención a los propios gustos de lectura del niño.

- Público. Tintín cumple 80 años. Las aventuras del reportero belga más famoso siguen sumando seguidores a pesar de los años. La primera película del personaje se estrenará este año.

- Y dos noticias; la segunda, consecuencia (o explicación) de la primera. ABC. Astérix y Obelix sobrevivirán a su creador Uderzo autoriza la continuación de las aventuras del guerrero galo y de Obélix, algo que confirmó la editorial. Y la segunda: BBC. La "hermana de Asterix" da batalla. La hija de Albert Uderzo, el caricaturista del personaje de historieta Asterix, afirma que su padre, de 81 años, fue sujeto a presiones para que la serie cómica continúe después de su muerte.

20 enero 2009