12 diciembre 2006

Las cosas perdidas. Lydia Carreras de Sosa

El ganador del XVII Premio Ala Delta lo es con merecimiento.
No sólo es una historia muy entretenida, con momentos de humor, de tensión y de ternura, sino que la voz del narrador es muy creíble, está muy lograda.
Tani, el protagonista, ve cómo su tío Daniel (que además es el mejor amigo de su padre desde pequeño) roba cosas de poca importancia en su casa y nadie se da cuenta. Al principio lo achacan a la reciente mudanza. Tani no entiende cómo un tipo encantador, servicial, chistoso, y que no necesita dinero puede robar cosas. Su principal conflicto está en decírselo a sus padres y estropear la gran amistad, o callar y esperar a que termine. Tani y su mejor amigo, Paco, investigarán hasta descubrir no sólo lo que le pasa a su tío, sino mucho más.
Sólo le pondría un par de pegas al libro:
No los he apuntado, pero ha habido momentos en me han rechinado algunos diálogos o pasajes machistas.
La pequeña historia final con Elizabeth es bonita en sí misma, pero creo que sobra dentro de esta historia.
Pero para no dejar el comentario con mal sabor de boca, tengo que decir que estas pegas las considero menudencias en comparación con todo lo bueno que tiene el libro.

11 diciembre 2006

XXX Salón del libro infantil y juvenil

Del 14 de diciembre de 2006 al 13 de enero de 2007, tendrá lugar en la Casa de Vacas el XXX Salón del libro infantil y juvenil, que este año viajará en torno a la literatura y la ciencia. Todas las actividades son gratuitas.
En el acto de inauguración, se hará entrega de los Premios Lazarillo y Premios Platero (a personas o entidades destacadas por su labor en la promoción del libro)
Varias exposiciones ilustrarán el salón: La ilustración científica y técnica, 30 años de carteles anunciadores del Salón del Libro Infantil y Juvenil o Calle de los Ilustradores: Asun Balzola, exposición antológica que rinde homenaje a esta creadora.
Al margen de actividades dirigidas en concreto a centros de enseñanza, los viernes, sábados y domingos las habrá para todos los públicos. Por destacar algunos días:

- Viernes, 15 (17:30). Encuentro con los autores Jordi Sierra i Fabra, Montserrat del Amo, Paco Climent, Ana García-Castellano y Tere Rubio y con los ilustradores Quique Palomo, Sergio Mora, Ángel Esteban, Pablo Amargo y Chiqui Sánchez.

- Viernes, 29 (17:00). Autores ofrecerán lecturas de libros aún no publicados e ilustradores improvisarán dibujos sobre ellas. Autores: Alfredo Gómez Cerdá, Carmen Martín Anguita, Miguel Ángel Mendo, Javier Fernández Panadero, José Manuel Pedrosa, Montserrat del Amo, María Puncel, Antonio Martínez Menchén, José María Plaza y Ana García Castellano. Ilustradores: Emilio Urberuaga, Teo Puebla, Paz Rodero, Julia Díaz, Marga Puncel, Rocío Martínez, Andrés Guerrero, Teresa Novoa, Marina Seoane, Xan López Domínguez.

Para verlo con más detalle, consultar el programa aquí.

08 diciembre 2006

Traducción de la canción Qualsevol nit pot sortir el sol, de Jaume Sisa



Cualquier noche puede salir el sol

Hace una noche clara y tranquila, luce la luna,
los invitados van llegando y van llenando toda la casa
de colores y de perfumes.
Están aquí Blancanieves, Pulgarcito, los tres cerditos,
el perro Snoopy y su secretario Emilio, y Simbad,
Ali-baba y Gullivert.
Oh, bienvenidos, pasad, pasad, de las tristezas haremos humo.
Mi casa es vuestra casa, si es que hay casas de alguien.

Hola Jaimito, y doña Urraca, Carpanta y Barba-Azul,
Frankenstein, y el hombre lobo, el conde Drácula y Tarzán,
la mona Chita y Peter Pan.
La senyorita Marieta del ojo vivo viene con un soldado,
los Reyes Magos, Papa Noël, el pato Donald y Pasqual,
la Pepa bonita y Superman.

Oh, bienvenidos, pasad, pasad, de las tristezas haremos humo.
Mi casa es vuestra casa, si es que hay casas de alguien.

Buenas noches, señor King Kong, señor Asterix y Taxi-Key,
Roberto Alcazar y Pedrín, el hombre del saco, y el pitufo,
senñor Charlot, señor Obelix.
Pinocho viene con la Moños cogida del bracito,
está la mujer que vende globos, la familia Ulises,
y el Capitán Trueno en patinete.

Oh, bienvenidos, pasad, pasad, de las tristezas haremos humo.
Mi casa es vuestra casa, si es que hay casas de alguien.

A las doce han llegado el hada buena y la Cenicienta,
Tom y Jerry, la bruja Calixta, Bambi y Moby Dick,
y Sissi Emperatriz.
Y Mortadelo y Filemón, y Guillermo Brown, y Guillermo Tell,
Caperucita roja, el lobo feroz, y el caganer,
Cocoliso y Popeye.

Oh, bienvenidos, pasad, pasad, ahora ya no falta nadie,
o quizás sí, ya me doy cuenta que sólo faltas tú.
También puedes venir si quieres, te esperamos, hay sitio para todos
El tiempo no cuenta, ni el espacio, cualquier noche puede salir el sol.

07 diciembre 2006

Hábitos infantiles de ocio

Ver la televisión es la actividad predilecta en la que ocupan el tiempo libre los niños catalanes de 6 a 12 años, un entretenimiento al que destinan 9,6 horas semanales de media, concluye un estudio de la Fundació Jaume Bofill presentado anteayer.
Los ordenadores con acceso a la red, la consola y los videojuegos están muy extendidos.
La investigación, basada en un millar de encuestas realizadas, revela que, fuera de la escuela, persisten algunos patrones sexistas. El deporte como actividad extraescolar capta una parte de las horas de esparcimiento de un 88,4% de los chicos, pero solo del 63,5% de las niñas, por ejemplo. Y el interés que ellos manifiestan por la consola y los videojuegos dobla al de ellas.
Entre las actividades que gozan de mayor éxito se halla la catequesis, a la que dedican un tiempo semanal un 23% de los niños de las familias consultadas, casi tantos como los que optan por la música (25%) o por el estudio de los idiomas fuera de la escuela (26,5%).
Se expresa la preocupación por "el descenso, de hasta nueve puntos porcentuales, de los escolares que dicen que leen, a medida que van creciendo, de forma que en los primeros cursos de primaria esta práctica es más habitual que en sexto, a los 12 años".
La pérdida de peso de la práctica lúdica de la lectura obedece a que "la presión externa por hacer cualquier otra cosa antes que a leer crece con la edad". El mayor tiempo que se destina a los amigos, los videojuegos o internet acaban yendo siempre en detrimento de la afición por los libros. El estudio señala que el aprecio por la lectura es algo mayor entre las niñas.

Fuente: El Periódico

03 diciembre 2006

Literatura infantil y juvenil en Babelia

Babelia, el suplemento cultural del El País, ha sacado un reportaje (amplio para lo que es habitual) sobre literatura infantil y juvenil.

En El libro que me cambió la vida, los autores Fernando Savater, Clara Janés, Fernando Marías, Luis Magriñà, Juan Eduardo Zúñiga, José Ángel Mañas y los editores Jorge Herralde y Manuel Borrás rememoran La isla del tesoro (Stevenson), Historias extraordinarias (Poe), El señor de los anillos (Tolkien), Cementerio de animales (King), Tic-tac (Llimona), En Peret (Anglada i Sarriera), Ficciones (Borges), serie de Kásperle (Siebe), La isla misteriosa y La vuelta al mundo en 80 días (Verne), Tarzán de los monos (Burroughs), Las mil y una noches, El cartero del rey (Tagore).

En La letra pequeña se hace grande, se destaca el crecimiento de la literatura infantil y juvenil, tanto en títulos, ventas y editoriales. También menciona algunos escritores "para adultos" que se han aventurado en el campo de la LIJ, como Isabel Allende, Francisco Casavella, Andrés Barba o Bernardo Atxaga. Luego indica las principales concepciones de estos libros, una de ellas suena bastante mal: los "libros-licencia".

Y como ya me he cansado, sólo enumero las páginas restantes:
Los clásicos no muerden.
Premios para todos
Ceros quitamiedos