White raven significa literalemte
cuervo blanco, que es una expresión inglesa equivalente a nuestra
mirlo blanco: ser que posee una rareza extraordinaria.
Los White Ravens son una distinción que otorga anualmente la
Biblioteca de Múnich a las obras infantiles y juveniles que considera más destacadas de todo el mundo. Desconozco el método de elección, pero sí sé que gozan de un enorme prestigio.
La lista desde el año 1996 hasta el 2007 se puede consultar
aquí.
Premiados en España:
(en castellano)
-
La Tuneladora, de
Fernando Lalana, que no veía una obra suya incluida desde 1990 con Hubo una vez otra guerra.
- El reino de los sueños (El ejército negro I), de
Santiago García-Clairac. Arranca bien esta serie.
-
Mi familia, texto de Daniel Nesquens e ilustraciones de Elisa Arguilé, pareja que ya contaba con otros White Ravens por Hasta (casi) 100 bichos y por Una nube.
-
El libro de las preguntas, de
Pablo Neruda e ilustraciones de Isidro Ferrer.
-
Las cosas perdidas, texto de Lydia Carreras de Sosa e ilustraciones de Javier Zabala.
-
Cuentos pulga, texto e ilustraciones de
Riki Blanco.
- Matías y los imposibles, texto de
Santiago Roncagliolo e ilustraciones de, Ulises Wensell.
(en gallego)
-
A sombra descalza (La sombra descalza), texto de An Alfaya.
-
Smara, texto de Paula Carballeira e ilustraciones de
Carole Hénaff.
-
A princesa do Caurel (La princesa de Caurel), texto de Patacrúa e ilustraciones de Javier Solchaga.
(en catalán)
-
Trucant a les portes del cel (Llamando a las puertas del cielo), de
Jordi Sierra i Fabra, quien ha visto incuidos en otras ocasiones libros como Les històries perdudes (Las historias perdidas), Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas...
-
Un petó de mandarina (Un beso de mandarina), texto de Eulàlia Canal e ilustraciones de
Sara Ruano.
-
El nen gris (El niño gris), texto de Lluís Farré e ilustraciones de
Gusti.
Premiados en Argentina:
-
Los planos de mi ciudad, texto e ilustraciones de
Alexiev Gandman.
-
Papelote = Papelino, texto de Elena Giampieri e ilustraciones de
Carolina Farías.
Premiados en Brasil:
-
Sapato de salto (Zapato de salto), texto de
Lygia Bojunga.
-
Massacre indígena guarani (Masacre indígena guaraní), texto de Luiz Karai e ilustraciones de
Rodrigo Abrahim.
-
O menino e o maestro (El niño y el maestro), texto de
Ana María Machado e ilustraciones de Maria Inês Martins.
-
O rapaz que não era de Liverpool (El niño que no era de Liverpool), texto de
Caio Riter.
-
Viagem pelo Brasil em 52 histórias (Viaje por Brasil en 52 historias), texto de Silvana Salerno e ilustraciones de
Cárcamo.
-
Lampião & Lancelote, texto e ilustraciones de Fernando Vilela.
Premiado en Colombia:
-
Animales en extinción: Colombia; Región del Caribe, texto de Lucho Rodríguez y Valeria Baena e ilustraciones de Lucho Rodríguez.
Premiados en México:
-
Vida y fortuna de un muchacho inquieto que se convirtió en científico, texto de Libia Barajas Mariscal e ilustraciones de Víctor García Bernal
-
Colores con brisa: [poesía para mirar en voz alta], texto de Carlos Pellicer e ilustraciones de Carlos Pellicer López.
Premiados en Portugal:
-
Nem tudo começa com um beijo (No todo empieza con un beso), texto de Jorge Araújo e ilustraciones de Pedro Sousa Pereira.
-
A família dos macacos (La familia de los macacos), texto de Rita Taborda Duarte e ilustraciones de Luís Henriques.
-
Trava-línguas (Traba-lenguas), texto de
Luísa Costa Gomes e ilustraciones de
Jorge Nesbitt.
Premiado en Venezuela:
-
La cucaracha, texto adaptado por Mónica Bergna e ilustraciones de Fabricio Vanden Broeck.